Translate

LA FAUNA DEL PARQUE

Aves, Mamíferos, Reptiles, Anfibios, Peces, e Invertebrados

El Parque Fluvial del Besós sorprende al visitante por su riquísima fauna, que comprende toda clase de animales, desde aves y mamíferos, hasta insectos, pasando por peces, anfibios, reptiles, y varios tipos de invertebrados.
En esta sección trato de exponer un muestrario de esta fauna, que no aspira a ser completo, porque lógicamente es imposible llegar a fotografiar la totalidad de los animales de este lugar, en algunos casos por el carácter huidizo de algunos de ellos, pero en todo caso puede aportar una idea bastante aproximada de lo que el Parque Fluvial del Besós alberga, y que ya sólo por eso deberíamos comprometernos a luchar por conservarlo siempre así.
El Parque Fluvial del Besós resulta particularmente valioso en las épocas de migración de las aves, dado que el Parque está situado precisamente en la ruta migratoria del Mediterráneo Occidental. El establecimiento de zonas de vegetación naturalizada proporciona alimento y descanso a las aves acuáticas que llevan a cabo la migración, por lo que en las épocas adecuadas (primavera y otoño) los avistamientos de estas aves en el Parque aumentan considerablemente.

Y seguidamente análisis de la fauna observada por el autor del Blog en el Parque atendiendo a su clasificación zoológica, y empezando, por su importancia, por las aves:

AVES
Las aves son el grupo de vertebrados mejor representado en el Parque Fluvial del Besós, siendo precisamente una de ellas, el martín pescador (Alcedo atthis), el emblema del Parque.
Martín pescador que fotografié en la zona de la desembocadura del río

Muchas de las aves están sólo de paso en sus migraciones. Las migraciones son viajes que realizan las aves entre el lugar donde se reproducen y el lugar donde pasan el invierno. En esos viajes ellas necesitan zonas donde descansar y alimentarse, y el gran Parque Fluvial del Besós es una de esas zonas.

Pato azulón o ánade real (Anas platyrhynchos)
El pato azulón o ánade real es posiblemente el ave acuática más abundante del Parque. Los machos presentan una inconfundible cabeza verde y un anillo blanco en el cuello sólo en la época de cría (abril, mayo), pues pasada la época su coloración es pardo rojiza apagada.
Arriba, macho y dos hembras de pato azulón.

Tarro blanco Tadorna tadorna
El tarro blanco, que es más grande que el ánade real, también puede ser visto en el Parque, como el ejemplar de la imagen.

Garza real Ardea cinerea
Es el ave de mayor tamaño del Parque Fluvial del Besós.
Arriba, ejemplar de garza real.

Garceta Egretta garzetta
Se la reconoce por su forma esbelta y el pico negro muy característico. En el Parque se la puede ver todo el año.


Garcilla bueyera Bubulcus ibis
Similar a la especie anterior, pero con el pico y las patas más cortos


Polla de agua Gallinula chloropus
Muy común en todos los espacios de agua dulce, es ella una de las aves que cría en el Parque Fluvial del Besós, pues otras están sólo de paso en sus desplazamientos migratorios.


Cigüeñuela Himantopus himantopus
Ave limícola bien representada en el Parque Fluvial del Besós
Ejemplares fotografiados en la parte norte del Parque (Montcada y Reixac).
De lejos, a la cigüeñuela se la identifica bien porque es blanca y negra con unas patas extraordinariamente largas.

Gaviota común o Gaviota reidora
Chroicocephalus ridibundus
La menos marina de todas las gaviotas
Seguidamente, luciendo el plumaje de verano (cabeza oscura)


En el Parque Fluvial del Besós, grupos de gaviotas comunes pueden ser vistos con frecuencia
Arriba, el elegante vuelo de la gaviota común; ejemplar fotografiado en la zona de la desembocadura del río.
En el Parque Fluvial del río Besós es posible encontrar varias especies diferentes de gaviotas, de las cuales la común es sólo una de ellas. Otras muy frecuentes son la gaviota de patas amarillas y la gaviota corsa o de Audouin.

Gaviota corsa o gaviota de Audouin
Larus audouinii
Aunque relativamente común en el Parque, esta bella gaviota es una especie amenazada globalmete


Gaviota patiamarilla Larus michahellis
La mayor de las gaviotas de la región


Andarríos

Andarríos, un ave limícola común durante la migración (marzo a mayo y julio a septiembre), más rara en invierno
Arriba, ejemplares de andarríos

Flamenco rosa
Phoenicopterus roseus
Aunque no es común en el Parque Fluvial del Besós, en la época de la migración puede llegar a verse algún ejemplar, o incluso excepcionalmente pequeños grupos, de tres o cuatro individuos.
En las fotos de arriba, ejemplar joven que fotografié en la mañana de 5 de octubre de 2019.


Cormorán común (Phalacrocorax carbo)
Otra de las más notables aves que se pueden contemplar en el Parque, en esta ocasión en el área de la desembocadura.
Aunque los he visto en varios puntos del Parque, es más habitual ver a los cormoranes en la zona de la desembocadura del río, en los meses de otoño a febrero.

Cernícalo Falco tinnunculus
Poderosa rapaz, aquí sobrevolando el Parque Fluvialndel Besós


Martín Pescador
Alcedo atthis
Emblema del Parque Fluvial del Besós, esta pequeña pero bonita ave se posa sobre la vegetación de ribera a la espera de algún pez para capturar
Desde el puente de Maristany, que actúa como verdadero mirador de toda la zona de la desembocadura, se puede avistar el coloreado martín pescador con un poco de suerte.

Abubilla Upupa epops
Resulta muy fácil de reconocer con su cresta eréctil de plumas sobre la cabeza


Avión común occidental
Delichon urbicum
El avión común occidental es un pariente de la golondrina que frecuenta los espacios abiertos cercanos al agua.

Urraca Pica pica
La urraca es ave omnívora y varias veces carroñera, inconfundible por su coloración fuertemente contrastada; en el Parque Fluvial del Besós se la ve a menudo sobre las zonas de césped.

Grajilla Corvus monedula
La urraca no es el único córvido que puede observarse en el parque, también está presente la grajilla como muestra esta pareja fotografiada en la primavera
Grajillas en el Parque Fluvial del Besós, altura aprox. barrio de Bon Pastor.
Además de urracas y grajillas, el Parque lo habitan multitud de otras paseriformes:

Gorrión Passer domesticus
Grupo de gorriones en el Parque

Gorrión molinero Passer montanus
Arriba, el gorrión molinero, menos urbanita que el gorrión común y del que se distingue por su mancha negra en la mejilla


Mirlo Turdus merula
Macho de mirlo

Estornino Sturnus vulgaris
En la zona de césped del Parque Fluvial del Besós es posible el avistamiento de muchas especies de paserifornes, como ahora los estornino

Curruca cabecinegra
Sylvia melanocephala
Los pájaros son abundantes en el Parque Fluvial, y pueden observarse de distintas especies; macho de curruca cabecinegra fotografiado en pleno invierno.

Petirrojo Erithacus rubecula
El petirrojo es pájaro muy común en el Parque, y va siempre solitario.


Colirrojo tizón
Phoenicurus ochruros
El colirrojo tizón no es tan común como el petirrojo

Carbonero común Parus major
Es una especie que se encuentra en muchos parques y jardines de Barcelona, como el Parque de la Pegaso, con unos requerimientos forestales poco estrictos.

Lavandera Motacilla alba
Ejemplar de lavandera luciendo su plumaje de invierno (foto del mes de enero)

Lavandera cascadeña
Motacilla cinerea
Lavandera cascadeña fotografiada en la zona de la desembocadura.
Esta bella ave puede ser encontrada en ambientes diversos pero siempre con cierta presencia de agua

Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus
El carricero tordal, siempre encontrado entre los densos carrizales de las zonas húmedas del Parque del Besós.

Ruiseñor bastardo Cettia cetti
El ruiseñor bastardo, también llamado cetia ruiseñor, es un pequeño pájaro mediterráneo común en zonas palustres, difícil de ver pero muy fácil de oir su característico canto

Pico coral Estrilda astrild
Originario de África, el pico coral es un bellísimo pájaro cantor que se ha establecido en el Parque Fluvial del Besós, generalmente moviéndose en grupos

Paloma Columba livia domestica
La paloma, una conocida ave bien representada en el Parque Fluvial del Besós
Seguidamente, paloma junto a una pariente, la tórtola turca


Paloma torcaz Columa palumbus
La Paloma torcaz, que es más grande que la paloma común o doméstica, es ave bien extendida por parques y jardines urbanos y es muy común en el Parque Fluvial del Besòs.
Bello ejemplar de paloma torcaz en el área de la desembocadura del río.

Tórtola turca Streptopelia decaocto
Como su nombre sugiere, es originaria de Asia meridional, pero por su potencial colonizador se ha extendido por buena parte de Europa, siempre cerca del ser humano

Faisán Phasianus colchicus
El faisán es originario de Asia, tierra de estas aves, y fue introducido en Europa hace mucho tiempo con finalidades cinegéticas. Presente en el Parque Fluvial del Besós, donde cría, es sin duda una de las más notables aves del Parque
Magnífico macho fotografiado en la parte septentrional del Parque.
Arriba, machos de faisán.
En contraste al macho, y similarmente a como ocurre con otras muchas especies de aves, la hembra del faisán presenta un colorido mucho más discreto, pero es igualmente bella
El faisán es un ave nidificante en el Parque, pero no es fácil verlo porque generalmente es muy tímido y desconfiado.
Seguidamente, pareja de faisanes en la zona de la desembocadura


Cotorra de pecho gris
Pareja de cotorras de pecho gris, originarias de América pero ya naturalizadas en nuestro país y presentes en el Parque Fluvial del Besós.
Una simpática cotorra en el Parque Fluvial.


MAMÍFEROS
La mayoría de los que podemos encontrar en el Parque son micromamíferos (ratones, ratas, musarañas) pero también ha habido avistamientos de grandes mamíferos (aquéllos cuyo peso en adultos supera los 1.000 gramos) como el conejo y el jabalí; corzos han sido vistos en la parte alta del Parque.
Los carnívoros están representados por la comadreja (Mustela nivalis), el zorro (Vulpes vulpes) y, según últimos avistamientos con cámaras de fototrampeo, una protagonista de excepción: la nutria Lutra lutra, que según parece ya ha llegado a criar en la cuenca del Besós y es ella, de hecho, juntamente con un ave (el martín pescador) y un pez (la anguila), uno de los tres grandes emblemas del Parque Fluvial del Besós.

Los mamíferos que he fotografiado son los siguientes:

Jabalí Sus scrofa
Un Jabalí nadando junto a un pato en las aguas del río Besós.
La foto la hice en 22 de junio de 2014.
El mismo jabalí se oculta entre la maleza.
Estos grandes ungulados sólo necesitan vegetación y agua, y en el Parque Fluvial del Besòs pueden encontrar ambas cosas.

Aunque no lleguemos a ver a estos grandes animales en el Parque Fluvial, pues generalmente son de hábitos nocturnos, sí podemos encontrar en el suelo sus rastros como ahora las hozaduras que son esas excavaciones que hacen para buscar alimento
Probablemente los jabalíes que habitan el Parque llegaron de las sierras de Collserola o de Marina o descienden de ellos

Conejo Oryctolagus cuniculus
Su presencia en el parque responde a los mismos motivos que el jabalí y otros animales
La población de conejos en el Parque parece estable, en la siguiente foto una madriguera de estos animales:
Y ahora excrementos de conejo, que son bolitas duras y secas


Según dije antes, los mamíferos de pequeño tamaño son los que más abundan, si bien algunos pueden alcanzar el medio kilogramo de peso, o incluso más, como esta grande y pesada rata gris fotografiada por la zona de la desembocadura del río:


Rata común Rattus norvegicus
Estrechamente ligada al agua, la presencia de ratas en el Parque Fluvial del Besós es perfectamente comprensible, sin que ello deba verse como un problema sino antes al contrario: como un miembro más que enriquece su fauna


Y finalmente mencionar a los murciélagos, que salen de sus refugios cuando se va el sol y oscurece:
La presencia de murciélagos constituye un importante bioindicador de la calidad del río, a la vez que estos animales destruyen gran cantidad de insectos nocivos como los mosquitos.
Con el fin de protegerlos, en el entorno del río se han instalado las llamadas "cajas nido" para murciélagos, con el objetivo de que puedan servir de refugio para aquellos ejemplares (sobretodo hembras con crías) que no hayan conseguido encontrar hogar en huecos de árboles o fisuras de las paredes.
En las dos fotos de arriba, cajas nido para murciélagos distribuidas en diferentes lugares en el Parque Fluvial del Besòs, con cabida para varias decenas de estos animales.
No sólo árboles, también las diversas estructuras presentes en el Parque pueden constituir improvisadas bases para alojar estas caja-nido, como se muestra en la siguiente foto: dos cajas-nido para murciélago colocadas en el Puente Viejo, en el área del Refugio de Biodiversidad del Besós
Los murciélagos presentes en el Parque Fluvial del Besós son de la especie Pipistrellus pipistrellus.

REPTILES

Galápago leproso Mauremys leprosa
En el Parque Fluvial del Besós se encuentran varias especies de galápagos.
En la siguiente fotografía, tomada en la parte más septentrional del Parque Fluvial, se ven tres tortugas de agua dulce: la del centro y la de la izquierda son galápagos leprosos, especie autóctona nuestra, en cambio la de la derecha es una tortuga de Florida (Trachemys scripta), especie introducida, originaria de Norteamérica
A diferencia de las tortugas de agua dulce exóticas, el galápago leproso no tiene la cabeza ni cuello coloreados
Arriba, galápagos leprosos fotografiados desde el Puente de Montcada.

Tortugas acuáticas exóticas Géneros Pseudemys, Chrysemys, y Trachemys
Diferentes pero similares especies de tortugas semiacuáticas procedentes de aguas dulces de Norteamérica habitan el Parque Fluvial del Besós, siendo quizás la tortuga de Florida la más conocida
En la siguiente foto, una tortuga de Florida (Trachemys scripta) que se reconoce fácilmente por la marca roja que tiene detrás de cada ojo
Arriba me veis con un ejemplar de estas tortugas acuáticas que encontré por un camino del Parque paralelo al río (margen derecho de éste) más arriba del punto de acceso de Baró de Viver. Teniendo en cuenta que son tortugas alóctonas (introducidas) y que compiten, perjudicándolos, con nuestros galápagos y anfibios, una buena opción en estos casos es llevar el animal al Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (C.R.A.R.C.), en la localidad de Masquefa; allí hay excelentes profesionales que se encargan de la preservación de este tipo de fauna en Catalunya.
Una tortuga pintada al lado de una garza real.

Además de tortugas de agua, el Parque Fluvial del Besós cuenta, entre su fauna herpetológica, con algunas especies de serpientes y saurios

Lagartija parda Podarcis liolepis
Una lagartija parda entre la vegetación del Parque

Salamanquesa Tarentola mauritanica
De costumbres antropófilas, al dragón o salamanquesa se le puede ver en paredes y muros. El ejemplar de la foto está calentando su cuerpo al sol, y se esconderá rápidamente en el agujero tan pronto como detecte algún peligro. La salamanquesa, que no hay que confundir con la salamandra (anfibio urodelo), es un animal extremadamente útil por la gran cantidad de insectos nocivos que destruye.

Culebra bastarda
Malpolon monpessulanus
La más grande de las serpientes europeas, los mayores ejemplares (hembras viejas) pueden alcanzar los dos metros de longitud
La gran culebra bastarda, fuerte y brava pero a la vez rápida y ágil, es común en los herbazales del Parque, pero a pesar de su tamaño y hábitos diurnos, resulta siempre difícil de ver.
Detalle de la cabeza de este precioso ejemplar que encontré.

ANFIBIOS

Rana verde Pelophylax perezi
La rana verde es el anfibio más común y extendido del Parque. En la época adecuada (primavera) se la puede oir croar.
Ejemplar de rana verde fotografiada en en la parte septentrional del Parque (municipio de Montcada i Reixac).


PECES
Se reconocen cuatro especies de peces en las aguas del Parque, una de ellas introducida. Las especies autóctonas son la anguila (Anguilla anguilla), el bagre (Squalius cephalus) y la lisa (Mugil cephalus). La especie alóctona es la carpa.

Lisa Mugil cephalus
A la lisa se la encuentra en aguas salobres, en la zona de la desembocadura.
Grupo de lisas, fotografiadas desde la altura del puente de Maristany; este puente ofrece vistas estupendas de toda la zona de la desembocadura, por lo que bien puede utilizarse como mirador

Carpa Cyprinus carpo
A las carpas les gustan las aguas tranquilas o con poco movimiento, de curso más bien lento, por lo que están restringidas a la parte baja del río, de ahí su excelente presencia en el Parque.
Grupo de carpas.

INVERTEBRADOS

Macaón Papilio machaon
Se trata de la mariposa diurna de Catalunya que puede alcanzar el mayor tamaño, con algunas hembras de hasta 80 mm de envergadura
Magnífico ejemplar de macaón fotografiado en la parte alta del Parque, término municipal de Montcada

Pararge aegeria
Mariposa de tamaño de pequeño a mediano (envergadura 35-45 mm) frecuente en lugares forestales y con un cierto grado de humedad

Vanesa Vanessa atalanta
Especie de talla mediana (50-60 mm), distribuida en muchos tipos de ambientes, tanto en bosques como en jardines
Esta mariposa es una migradora del centro y norte de Europa.

Vanesa de los cardos Cynthia cardui
Una gran migradora que cada año llega del norte de África para repoblar nuestras tierras, llegando los primeros ejemplares en el mes de abril
La vanesa de los cardos es una mariposa de tamaño mediano (45-55 mm)

Mariposa de la col Pieris sp.
Los Piéridos comprenden mariposas de tamaño de pequeño a mediano, color blanco o blanquecino generalmente con algunas pocas manchas negras, y muy extendidas por todos los lugares
La mariposa de la col es una mariposa bastante común.

Libélula
Varias especies de libélulas en el Parque Fluvial del Besós, la aquí fotografiada es un macho de Orthetrun cancellatum
Las libélulas son característicos habitantes de los ecosistemas palustres, insectos enormementes útiles, tanto en fase larvaria como adulta, por la gran acción depredadora que ejercen sobre moscas y mosquitos

Abeja carpintera Xylocopa violacea
Se la puede ver revoloteando por las flores en busca de polen y néctar contribuyendo de esta manera a la polinización de los vegetales del Parque
La enorme abeja carpintera es una incansable polinizadora

Avispa certonera Polistes dominula
Sus colonias, más pequeñas que las de las Vespula (chaquetas amarillas) y Vespa (avispones), construyen panales abiertos
La avispa cartonera es muy común y está ampliamente extendida por casi todo el Parque, debe su nombre común al material, similar al papel o cartón, con el que construye su nido

Avispa asiática Vespa velutina
Esta formidable avispa procede del Sudeste Asiático, y conviene evitarla por su carácter defensivo y su picadura muy dolorosa

Avispa excavadora Prionyx kirbii
Es una avispa solitaria, o sea que no funda colonias como las dos especies anteriores
La avispa excavadora nidifica en el suelo, y es una eficiente cazadora de saltamontes

Edemera Oedemera nobilis
A este coleóptero siempre lo encontraremos sobre una flor


Saltamontes llorón Eyprepocnemis plorans
Este saltamontes es originario de África
El saltanontes llorón puede llegar a ser muy abundante en los meses de septiembre y octubre en zonas de hierba alta

Araña atigrada Argiope bruennichi
Inofensiva para los humanos, esta magnífica araña caza en su tela toda clase de molestos y nocivos insectos como moscas y mosquitos
A estas grandes arañas se las puede ver en sus impresionantes telarañas ya avanzado el verano

Cangrejo de río americano
Procambarus clarkii
Aún tratándose de una especie alóctona, al menos aporta el beneficio de servir de alimento a un buen número de aves de nuestras latitudes como garzas y garcetas

Caracol
Existen varias especies de caracoles terrestres en el Parque Fluvial del Besós, el arriba fotografiado es el conocido científicamente como Eobania vermiculata, bastante común y con muchos nombres vulgares como "choneta".

Caracol Cernuella virgata
Otro caracol terrestre encontrado en el Parque Fluvial Besós, muy común y extendido en toda Europa occidental y meridional, también en otros lugares del mundo donde ha sido introducido; recibe diversos nombres comunes según la localidad
A este caracol lo encontré en un pequeño charco tras una jornada lluviosa en el Parque

Caracola terrestre Rumina decollata
También llamado caracol degollado, caracol terrestre difundido por la región mediterránea
El caracol degollado resulta muy fácil de reconocer por la forma de su concha, que es cónica y alargada al estilo "caracola", de ahí su otro nombre común

LA DESEMBOCADURA DEL BESÓS
El Parque Fluvial del Besós comprende también la desembocadura del río en el mar, pero precisamente por su valor ecológico es zona de acceso restringido. La razón de tal restricción es la preservación de la zona, en particular de su avifauna.
A pesar de su elevado grado de transformación, la desembocadura del Besòs es uno de los pocos espacios verdes donde todavía pueden detenerse diversas especies de aves acuáticas durantes sus viajes migratorios. Su restricción al uso público es para evitar que la gente espante a alguna de esas aves, como podría suceder si se permitiera circular libremente por el interior. De alguna manera tiene un tratamiento especial, como de Reserva Natural, lo cual está muy bien.
Garceta fotografiada en la zona de la desembocadura del río.
Vegetación de la zona de la desembocadura.
Aquí abundan los anfibios. Afortunadamente estos animales están bien representados en todo el Parque.

EL RÍO ACABA EN EL MAR
Grupo de gaviotas.
Esta barrera de arena cumple una función clave para la acogida de toda la oleada de aves que vienen durante las migraciones, porque ayuda a aislar la playa haciéndola solitaria y, pues, atractiva para las aves propias de este hábitat. Por lo mismo, es conveniente no transitar por la zona de la desembocadura en general, para así hacerla toda ella un oasis de tranquilidad.
En esta parte del mundo es donde el río Besós se une para siempre con el mar.